fbpx
Entrenamiento autógeno de Schultz para relajar cuerpo y mente

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO o AUTOHIPNOSIS de Schultz

¿Conoces el entrenamiento autógeno de Schultz? Es una práctica de relajación relajación muy efectiva para lograr un estado de tranquilidad a través de la autosugestión. Está recomendada para reducir el nerviosismo, la ansiedad, y para aumentar nuestro bienestar

¿Quieres saber cuál fue su origen? ¿qué beneficios tiene? ¿Cómo llevarla a cabo? Te lo cuento todo en este post y además tienes para ti una práctica guiada en vídeo para que puedas empezar a entrenarla hoy mismo.

¡Vamos allá!

Los orígenes de el entrenamiento autógeno de Schultz


Si una se adentra a leer sobre los años 20 del siglo pasado, encuentra paralelismos sorprendentes con nuestros actuales, pandemia mediante…

Hace aproximadamente un siglo que, como contaba en este post, se empezó a utilizar la palabra “relajación”.
Y más o menos al mismo tiempo que el psiquiatra y fisiólogo Edmund Jacobson publicara un libro llamado La Relajación Progresiva en Estados Unidos, el neurólogo y psiquiatra alemán Johannes Heinrich Schultz, presentó «El Entrenamiento Autógeno» en Berlín.

Y es que en aquellos años 20, comenzó a extenderse la idea de que la modernidad estaba cambiando los ciclos naturales del cuerpo, que “la vida urbana afectaba al intelecto”.
Algunos expertos estudiaron los efectos del transporte rápido y la cambiante tecnología. Muchos discutían que las nuevas tecnologías nos habían esclavizado de tal forma que estábamos constantemente ‘encendidos’, sin nunca poder descansar adecuadamente.

Eso, ya hace un siglo…

Johannes Heinrich Schultz fue un neurólogo y psiquiatra alemán que trabaja con la hipnosis, en Berlín. Basándose en esta, presentó por primera vez 30 de abril de 1927: El entrenamiento autógeno, una técnica de relajación a través de la autosugestión. Publicó el libro homónimo «El Entrenamiento Autógeno» en 1932.
Se apoyó en sus descubrimientos en hipnosis que afirmaban que la mayoría de las personas son capaces de alcanzar un estado de relajación profunda, sólo con el poder de su mente. Así, por ejemplo, en personas que imaginen un intenso calor en sus brazos puede medirse un aumento real de la temperatura, debido al aumento de su riego sanguíneo.

Los métodos originales se ampliaron en el transcurso del siglo XX gracias a nuevos descubrimientos; investigaciones posteriores han permitido demostrar la eficacia del entrenamiento autógeno.

¿En qué consiste el entrenamiento autógeno de Schultz?

El entrenamiento autógeno de Schultz consiste en seis ejercicios, a través de los cuales, y mediante instrucciones verbales, se sugieren sensaciones de peso, calor, y frescor así como la concentración en la respiración y en los latidos del corazón.

La práctica se puede hacer con el cuerpo tumbado, sentado en un sillón con alto respaldo que permita apoyar los brazos y en la “postura de cochero”(postura relajada en una silla, en la que se apoyan los antebrazos sobre las piernas ligeramente separadas y se dejan caer las manos entre ellas)

Esta técnica requiere entrenamiento y es más efectiva cuanto mayor es la práctica.

Beneficios del entrenamiento autógeno de Schultz

Diversos estudios han demostrado que esta técnica contribuye positivamente a:

  • La regulación emocional con reducción de los niveles de activación.
  • Aumentar la sensación de bienestar.
  • Aumentar la concentración, el rendimiento cognitivo y la capacidad de evocación (memoria).
  • Mejorar la circulación.
  • La liberación de endorfinas.
  • La relajación muscular.
  • Aumento del umbral del dolor.
  • Reduce la hipertensión arterial.

Jacobson vs Schultz

La Relajación muscular progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de Johannes Schultz, eran rivales.

Jacobson y Schultz discrepaban vehementemente sobre como conseguir la relajación: mientras el primero hacia una propuesta hacia lo corporal, hacia un trabajo activo con la musculatura, el segundo se centraba en el proceso mental de autosugestión basado en la hipnosis.

Me consta que hay personas que conectan más fácilmente con una técnica y otras personas con otra. Te invito a que descubras cual te es más útil a ti, o incluso, a que combines ambas.
Que tengas un precioso y relajado día.
Cuéntame si has llevado a cabo la práctica que tal te ha ido. Me gustará leerte.

Bibliografía: • – Schultz, J.H El entrenamiento autógeno. Barcelona. Ed. Científico Médica. (1959) • Alvisa Lastra R, Morales Pérez O. El empleo del entrenamiento autógeno de Schultz en la hipertensión arterial. Rev Cubana Med [Internet]. 1977 • Luis de Rivera. Psicoterapia Autogena. Asociacion Española de Psicoterapia, Madrid, (2018 )

Deja un comentario

error: Este contenido está protegido bajo derechos de autor.
A %d blogueros les gusta esto: