fbpx
Por qué es tan importante la autovalidación emocional y cómo practicarla

Por qué es tan importante la autovalidación emocional y cómo practicarla

La autovalidación significa reconocer y aceptar nuestras propias emociones, pensamientos y experiencias, independientemente de la aprobación o validación de los demás.. En esta entrada vamos a hablar de por qué es tan importante esto de la autovalidación emocional y de cómo podemos practicarla.

Para empezar, imagina que hemos perdido algo muy valioso y que estamos muy tristes por ello. Validar eso que sentimos sería decirnos algo como “Estoy muy triste, era muy importante para mi y haberlo perdido me resulta doloroso. Voy a cuidarme en este momento difícil”

Lo contrario a una experiencia validadora sería decirnos cosas del tipo: “No debería estar así” “Esto tiene que pasarseme rápido, no me puedo poner así por esto”

¿Con qué tipo de mensajes crees que te sentirías más reconfortada?

Si al malestar le añadimos presión, e invalidación, lo lógico es que el malestar aumente.

La invalidación emocional

La invalidación emocional, es decir, cuando negamos o minimizamos las emociones y sentimientos propios o ajenos, puede tener una serie de efectos negativos en la incluyendo:

  • Dificultades para regular las emociones: Cuando las emociones son constantemente invalidadas, podemos comenzar a sentir que nuestras emociones son inapropiadas o inaceptables, lo que nos puede generar dificultad para gestionarlas.
  • Problemas de autoestima: La invalidación emocional tiene el subtexto de «lo que siento o pienso no importa» lo que puede desencadenar en hacernos sentir que no somos valiosas o importantes.
  • Problemas de relación: Si sentimos que nuestras emociones no son importantes o son ignoradas, puede resultarnos más difícil establecer relaciones satisfactorias con los demás.

Por ello, desarrollar la habilidad de a autovalidación emocional es algo muy importante.

Tal y como sostiene la psicóloga estadounidense Marsha M. Linehan, creadora de la terapia dialéctico conductual (DBT), la autovalidación es una habilidad esencial para desarrollar una mayor autoestima, reducir la dependencia de los demás y mejorar su capacidad para regular sus emociones. Linehan enfatiza que la autovalidación no significa negar o minimizar las propias debilidades o problemas, sino más bien reconocerlos y trabajar para mejorarlos sin dejar de valorar y validar las propias experiencias emocionales.

En la terapia centrada en las emociones de Leslie S. Greenberg, la autovalidación se considera una habilidad importante que se debe desarrollar y fomentar. Durante las sesiones de terapia, las terapeutas acompañamos a la persona a desarrollar esta habilidad, lo que implica reconocer sus emociones, identificar las necesidades subyacentes que pueden estar causando esas emociones, y brindarle apoyo emocional y comprensión a sí misma.

Al desarrollar la habilidad de la autovalidación, las personas podemos mejorar nuestra capacidad para regular nuestras emociones y reducir la ansiedad y el estrés.

La autovalidación implica permitirnos sentir y expresar nuestras emociones sin juzgarnos a nosotros mismos. Cuando nos validamos a nosotros mismos, estamos diciéndonos a nosotros mismos que nuestras emociones son importantes y merecen ser atendidas (Greenberg, 2013).

Después de ver porqué es tan importante la autovalidación emocional, veamos como practicarla.

¿Cómo puedo desarrollar mi autovalidación emocional?

1º – Reconoce tus emociones: Tómate el tiempo para identificar y nombrar tus emociones. Si no estás segura de lo que estás sintiendo, puedes probar a escribir tus pensamientos y sentimientos en un diario y puedes comenzar a entrenarte en conectar con tus emociones: Te dejo aquí un ejercicio específico para practicar la conciencia emocional sin juzgar.

2º – Acepta tus emociones: Permítete sentir tus emociones sin juzgarte a ti misma. Todas las emociones son válidas y legítimas, incluso si son incómodas o desagradables. Imparto talleres regularmente que pueden ayudarte en este y los demás pasos. Si quieres, pregúntame.

3º – Valida tus emociones: Dite a ti misma que tus emociones son importantes y merecen ser atendidas. Puedes hacer esto repitiéndote frases como «mis emociones son válidas», “lo que me pasa es importante” o “me acompaño a sentir esto”.

Te dejo aquí un ejercicio que específicamente trabaja eso:

4º Exprésate: Si te sientes cómoda, habla con alguien de confianza sobre tus emociones. Si no, puedes intentar plasmar tus sentimientos a través de alguna actividad creativa, como bailar, escribir, dibujar o pintar.

5º – Practica la compasión: Trátate con amabilidad y compasión a ti misma, como lo harías con alguien a quien quieres mucho y que está pasando por una situación difícil. Recuerda que todas las personas tenemos emociones y que es normal sentirse abrumada o vulnerable en ocasiones.

Recuerda que la autovalidación emocional es un proceso continuo y que lleva tiempo y práctica. A medida que practiques la autovalidación, te sentirás más en sintonía contigo.

Recuerda también que eres importante, que todo lo que sientes el válido y legítimo.
Te mando un abrazo enorme desde el otro lado y mucha suavidad para el camino.

FUENTES:

Greenberg, L. S. (2014). Terapia centrada en emociones: Una guía para el terapeuta (M. L. Espinosa, Trad.). Barcelona: Paidós.

Linehan, M. M. (2021). DBT Manual de entrenamiento en habilidades para el/la terapeuta. Psara Ediciones.

Deja un comentario

error: Este contenido está protegido bajo derechos de autor.
A %d blogueros les gusta esto: