En esta entrada hablaremos RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR PASIVA o RELAJACIÓN MUSCULAR PASIVA de Everly y Rosenfeld ¿Cuál fue su origen? ¿qué beneficios tiene? ¿Cómo llevarla a cabo?
Y además una práctica guiada en vídeo para que puedas empezar a entrenarla hoy mismo.
¡Vamos allá!
Los orígenes de LA RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR PASIVA de Everly y Rosenfeld
La técnica de relajación neuromuscular pasiva, está fundamentada en los principios del entrenamiento autógeno y utiliza una manera muy parecida de indicar las instrucciones, así como imágenes parecidas (de peso o de calor)
La técnica de relajación neuromuscular o muscular pasiva que aquí abordamos, fue propuesta en el año 1981 por los psicólogos Everly y Rosenfeld, y se basa en la idea de que la tensión muscular es un reflejo de la tensión mental. Por lo tanto, si la tensión mental influye en la tensión muscular, la distensión muscular provocará un estado de relajación físico, que influirá en un estado también de relajación mental. La mente influye en el cuerpo igual que el cuerpo influye en la mente.
¿En qué consiste la RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR PASIVA de Everly y Rosenfeld?
La relajación muscular pasiva de Everly & Rosenfeld, se aparta mucho de métodos como la progresiva de Jacobson que utilizaba técnicas activas de tensión y distensión muscular.
En este caso utilizamos la focalización de la atención en la musculatura, y también la autosugestión para la relajación.
Podemos llevarla a cabo en posición sentada o tumbada.
Tras acomodar nuestro cuerpo focalizaremos la atención en grupos musculares específicos, sin forzarlos ni tensarlos, y nos concentraremos para lograr visualizarlos y sentirlos relajados de forma pasiva.
Entre instrucción e instrucción los autores recomiendan una pausa de 10 segundos para que la persona que la está llevando a cabo se concentre.
Beneficios de la RELAJACIÓN NEUROMUSCULAR PASIVA de Everly y Rosenfeld
Según Carranque (2004) algunos de los logros al autoaplicarse este entrenamiento en relajación son:
- Autotranquilización conseguida por relajación interna.
- Autorregulación de funciones orgánicas (cardiocirculatorias, respiratorias, digestivas, etc.)
- Aumento de rendimiento (memoria, etc.)
- Supresión del dolor.
- Autodeterminación mediante la formulación de propósitos concretos, consiguiendo afrontar mejor muchas situaciones vitales estresantes.
- Capacidad de autocrítica y autodominio, al mejorar nuestra visión interior de nosotras mismas.
También:
- Ayuda a dormir y a descansar mejor.
- Reduce la presión arterial y controla los problemas derivados de la hipertensión.
- Alivia los dolores musculares, sobre todo los de espalda y cuello.
- Nos ayuda a gestionar la ansiedad y síntomas propios de la misma, como palpitaciones, náuseas, aturdimiento, sudoración, diarrea, miedo, mareos, etc.
- Reduce el estrés.
- Aumenta nuestro bienestar.
Aquí tienes la Relajación neuromuscular pasiva, guiada paso a paso:
Me encantará saber qué tal te ha ido.
En este blog tienes a tu disposición también la relajación muscular progresiva de Jacobson y la Relajación autógena de Schutz. Te invito a que descubras cual te es más útil a ti, o incluso, a que las combines.
Que tengas un precioso y relajado día.
Cuéntame si has llevado a cabo la práctica que tal te ha ido. Me gustará leerte.
Y recuerda, que si te interesan las relajaciones puedes estar al tanto de las siguientes suscribiéndote a este blog, al canal de youtube o seguir los post en facebook e instagram.
¡Y siéntete libre de compartirlo con quien quieras!
Un abrazo y que tengas un día pleno de atención 😉
PD: Si te apetece explorar otras meditaciones guiadas por mi, te invito a suscribirte a esta página y al canal de youtube.
BIOGRAFÍA CONSULTADA:
Rosemary A. Payne. Técnicas de Relajación. Ed. Paidós. 2005
Everly y Rosenfeld. A Clinical Guide to the Treatment of the Human Stress Response. 1981