fbpx

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson

En esta entrada hablaremos de la Relajación Muscular Progresiva de Jacobson, una de las relajaciones más efectivas para calmar la ansiedad. ¿Cuál es su orígen? ¿Qué más beneficios tiene? ¿Cómo se hace? Y además una práctica guiada completa en vídeo para que puedas empezar a practicarla hoy mismo.

¡Vamos allá!

Orígenes de la Relajación Muscular Progresiva

En 1929, el mismo año que se inauguraba la Savoy Ballroom, lugar de referencia en los orígenes del baile y la música swing, el psiquiatra Edmund Jacobson publicó un libro llamado La relajación progresiva.

La palabra “relajarse” que ahora tiene una importante presencia en nuestro vocabulario, empezó a usarse por aquel entonces para expresar el hecho de «estar menos tenso, ansiosa o estresado, o para hablar de estar más tranquila».

Jacobson apuntó que el pensamiento tenía conexión con el estado de los músculos y que las imágenes mentales, especialmente las asociadas al movimiento, iban acompañadas por pequeños, pero detectables, niveles de actividad de los músculos correspondientes y que la ansiedad producía contracciones musculares. ‼️
Propuso entonces que una musculatura relajada podía conducir al sosiego de los pensamientos y a la reducción de actividad simpática.

El psiquiatra entrenó a sus pacientes para relajar voluntariamente ciertos músculos de su cuerpo con el fin de reducir los síntomas de la ansiedad entre otros beneficios.

Beneficios de la Relajación Muscular progresiva de Jacobson:

– Fomenta el autoconocimiento, al aumentar lo que Jacobson llamó la percepción aprendida.

– Aumenta el estado de relajación y bienestar general.

– Al aprender cómo relajar el cuerpo, aprendemos también a usar la energía corporal con mayor eficacia.

– Es muy útil para reducir el estrés relacionado con procesos físicos como el deporte o la danza.

– Mejora el afrontamiento de situaciones perturbadoras o de conflicto.

– Favorece un sueño más profundo y reparador.

– Puede reducir la presión arterial.

– Puede ayudar en la mejoría de trastornos gastrointestinales.

Jacobson escribió que el cuerpo de una persona era «un instrumento maravilloso». «Una persona necesita aprender a manejarlo correctamente, de la misma forma que necesita aprender a conducir bien un coche»

Y uno de los aprendizajes en esa conducción es aprender a sentir la diferencia entre las mínimas expresiones de tensión y la relajación para poder reducir la tensión de manera consciente y voluntaria cuando queramos.

Es importante tener en cuenta lesiones previas antes de realizarla. Puede estar contraidicada en algunas lesiones: por favor, consulta a tu especialista si tienes dudas.

¿En qué consiste la Relajación Muscular Progresiva de Jacobson?

Consiste en aprender a tomar conciencia de las percepciones de tensión y relajación y su diferencia en cada uno de los grupos musculares de nuestro cuerpo.

Para ello, provocaremos una tensión controlada de cada grupo muscular durante unos 10 segundos, seguido de unos 15 segundos de relajación.

Esto nos permite un aprendizaje progresivo sobre nuestra propia musculatura, nuestra tensión y nuestra distensión, para poder aplicar esta última de manera consciente cuando así lo deseemos.

La Relajación Muscular Progresiva de Jacobson requiere de práctica. Se recomienda su entrenamiento durante unas siete semanas para obtener todos sus beneficios. Las sesiones iniciales suelen durar entre 30 y 60 minutos y se van acortando según vamos adquiriendo destreza.

Al final de la práctica podremos relajar nuestro cuerpo en cualquier momento de manera rápida y efectiva.

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson guiada – 30 minutos

A continuación comparto contigo la relajación guiada esperando que te sea de utilidad:

La técnica de relajación muscular progresiva de de Jacobson sería más tarde modificada por otros especialistas. ¿Te gustaría que te contara otras variantes en futuros post?

💕 Espero que te sea útil. Cuéntame qué tal te resulta. Si quieres probar otras relajaciones, te invito a hacerlo aquí. Es gratis.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Rosemary A. Payne – Técnicas de Relajación. Ed. Paidotribio. 2005

Deja un comentario

error: Este contenido está protegido bajo derechos de autor.
A %d blogueros les gusta esto: