fbpx

La creatividad como método de adaptación al medio

La creatividad es adaptativa. Esta semana se han publicado varios artículos sobre la pandemia de gripe española, que se cobró millones de víctimas de 1918 a 1920 en todo el mundo. Los supervivientes de aquella pandemia, dejaron un importante legado cultural en forma de novelas, poemas e historias. Gracias a ellos podemos contemplar lo pasado desde una perspectiva no solo científica o histórica, si no también estética y emocional.

Podemos identificarnos con aquellas historias de dolor, de aceptación y de heroísmo vividas hace cien años.

The 1919 Influenza Blues

El legado musical de aquella gran gripe es llamativo, existen piezas compuestas en memorias de las víctimas de la gripe, y existe un blues que lleva por título “The 1919 Influenza Blues”, que circuló entre cantantes de blues de principios de los años 30 (os he copiado la letra en el vídeo en youtube).

La creatividad es en muchos casos un elemento terapéutico que nos posibilita elaborar el dolor de lo sucedido. A veces gracias a lo simbólico, a lo abstracto imbricado en esta creatividad podemos transitar de una manera más liviana la angustia o el sufrimiento. Por supuesto esta creatividad de la que hablo no es potestad de las personas que se dedican al arte o a la cultura. Esos son los resultados creativos que se difunden y se expanden, pero recuerda que tú eres una persona creativa cada vez que resuelves un problema nuevo o te expresas de una manera diferente.

Esta es la primera vez que vivimos una pandemia, así que seguro que has creado múltiples fórmulas en tu cotidianidad, aunque haya sido sin darte cuenta, para que tú y/o los tuyos lo sobrellevéis con ánimo.

La creatividad es adaptativa y por eso está presente siempre en los tiempos difíciles.

El crack de 1929 había dejado Estados Unidos asolado y la población estaba sumida en la pobreza.

La compañía Victor dejó de fabricar fonógrafos. Se pasó de vender cien a seis millones de discos de un pis pas. Y entonces la música se extendió por el país más que nunca, gracias a la radio que se llenaba de swing.

Hoy hay músicos, comediantes, artistas, profesores, que se reinventan y dan conciertos, monólogos, funciones, clases online, y la cultura se extiende por el globo terráqueo más que nunca, gracias a internet.

La población negra de Harlem, que tenía experiencia previa en reinventarse, en sobreponerse al dolor, en sobrevivir a toda costa, fue la más afectada por la Gran Depresión. Y fue la creadora e impulsora de la música swing y el baile lindy hop durante los años 30.

Bailarines de Lindy Hop en Harlem, 1930.

Autores como Piaget, Feldman o Cohen se refieren a la creatividad como capacidad de adaptación al medio. Así, hay personas que actúan sobre su entorno creativamente modificándolo, cambiándolo, desplazándolo o transformándolo. ¿Hay algo que hayas transformado en tu entorno durante la cuarentena? Yo he cambiado la disposición del salón para poder grabar y bailar, tengo una amiga que ha hecho un cajón de arena a su hija pequeña con la tierra de las macetas en su mini balcón… ¡Qué de historias habrá!

También podemos entender la creatividad como el ajuste del individuo a su entorno. Sería, nuestra capacidad de adaptarnos a un cambio físico y social. Por ejemplo: durante el confinamiento, creativamente, hemos conseguido mantener el contacto y bailar a través de videoconferencias. Hemos asistido a conciertos y hasta hemos celebrado cumpleaños.

Todo ello, además, está interrelacionado con beneficios emocionales.

Ni que decir cabe, que muchos de nosotros encontramos alivio en poder seguir bailando, aunque sea en nuestras casas, y también de hacerlo en grupo, aunque sea por videoconferencia, y es que la creatividad además de ayudarnos a adaptarnos a resolver un problema, nos ayuda a gestionar nuestra ansiedad, nos ayuda a salir de la rutina, aumenta nuestro entusiasmo y nos empodera para el reto, el reto de vivir en cuarentena un día más.

Me encantará leer tus cambios adaptativos, y por tanto creativos de estas semanas de confinamiento. Y también, si quieres, esas cosas que sientes que no puedes cambiar y a las que te cuesta adaptarte. A mi, por ejemplo, me cuesta no tener contacto físico con nadie.

Mucho ánimo y muchas gracias por compartir conmigo este rato de lectura en este blog que hoy estreno.

Y recuerda: esto también pasará.

P.D: En referencia a este artículo. contarte que voy a retomar los talleres de CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO LATERAL, pero esta vez en formato online. Si tienes interés en asistir o quieres recibir información sin compromiso, contacta conmigo. 🙂

FUENTES:

  • Steven R. Pritzker, Encyclopedia of Creativity, Volumen 1, (1999) Elsevies
  • D. H. Feldman, M. Csikszentmihalyi, H. Gardner – A Framework for the Study of Creativity (1995)
  • Shalom Goldman – Blues in the time of Pandemic, 1919 — “In a few days influenza would be controlled” – Juancole.com
  • Sandra Pulido, – La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España (2018) Gaceta Médica. (link)
  • Daniel Mediavilla – 1918, la otra gran epidemia que no nos tomamos en serio. (22/03/2020) El País. (link)

2 comentarios en “La creatividad como método de adaptación al medio”

    1. ¿Qué estás haciendo en este momento?
      ¿Es algo que realmente te apasiona?
      ¿Puedes adaptarlo a tu confinamiento?
      A ver si este vídeo ayuda a alguien

Deja un comentario

error: Este contenido está protegido bajo derechos de autor.